sábado, 11 de marzo de 2023

7ª clase práctica PA3, 13/03/2023. Diario realizado por LEIRE RODRÍGUEZ CAMPO

https://prezi.com/p/zce5yt80byg1/?present=1 

https://prezi.com/p/edit/xetpv0s83qc5/


Antes de comenzar con la clase Josetxu nos repartió unas hojas de apuntes sobre los cuatro grandes estadios de Piaget. Destacando la segunda cara sobre el pensamiento preoperatorio. Josetxu nos comentó de que iba a tratar la práctica, cuando ya estaba el Prezi en la pizarra digital y todos los compañeros habían llegado dio comienzo la clase práctica del PA03.

 La clase empezó hablando sobre cómo la teoría de Piaget se malinterpretó. Esta teoría se malinterpretó de todas las maneras posibles. Piaget se vio obligado a viajar hasta Inglaterra para explicar y advertir a los matemáticos que no estaban en lo cierto. Josetxu nos enseñó también el libro de Jean Piaget, “Introducción a la epistemología genética”, el cual tiene una difícil lectura. Josetxu nos avisó de que no es un libro muy largo que trata temas y los explica de manera compleja, también afirma que no mucha gente se ha leído este libro debido a este problema. 
 A continuación, comenzamos a leer junto con Josetxu los 4 pilares de la Teoría Piagetiana: 
 1. Metodología clínica como método de investigador. Este pilar consistía en realizar preguntas para saber tu estado (entrevistas). 
 2. Tareas piagetianas: conservación, invariantes. Las tareas de conservación y funciones invariantes que promovió Piaget. 
 3. Periodos evolutivos: cuatro grandes estadios. En este apartado realizamos la lectura de la hoja que Josetxu nos entregó antes de comenzar la clase. Los cuatro estadios no interesan a los docentes sino que están más dirigidos a los matemáticos.
 4. Estructuras matemáticas: grupo algebraico INRC. Hablamos sobre el lenguaje algebraico en las matemáticas, para diferentes edades: primaria, ESO, bachillerato. Josetxu recalcó el punto tres. La hoja la podemos dividir entre los estadios evolutivos y las características del pensamiento preoperatorio. Comenzamos a leer los cuatro estadios evolutivos que los conocemos como: - Periodo sensoriomotor (desde el nacimiento hasta los dos años). En este periodo se pueden ver las conductas innatas y cómo luego pueden manipular objetos físicos o imitar varias conductas. En esta etapa los niños conservan el objeto. 
 - Periodo preoperacional (de dos a siete años). En este periodo se empiezan a desarrollar los símbolos metales, no les hace falta el objeto para imaginárselo. También se desarrolla el lenguaje y experimentan el juego simbólico. Los niños a estas edades tienen una visión egocéntrica, se basan es sus propias experiencias. Para los niños entre 4 – 6 años hay una serie de tareas: 
 • Sexo: esta actividad consiste en ver un video en el que un niño y una niña se van a bañar juntos en la bañera a casa de su madre. El niño se sorprende mucho al ver que la niña no tiene pene, pues el se imaginaba que tendría lo mismo que él. 
 • Ordenar: la actividad que Josetxu planteó para entender esta tarea es la presentación de 5 animales (3 conejos – 2 perros). En esta actividad los niños encuentran dificultades a la hora de entender la última pregunta. 
- Periodo operacional concreto (de siete a once años). En este periodo ya pueden comparar y contrastar objetos, siempre y cuando estén en la realidad. Ya no se basan en su visión egocéntrica, ahora requieren cosa reales para poder comparar. No existen las contraposiciones simbólicas. Un buen ejemplo para entenderlo es jugar a un juego de: A, B, C y 1, 2, 3. Aquí podemos observar que mismamente en nuestra clase hubo algunas dificultades a la hora de entender esta actividad. 
 - Periodo de las operaciones formales (a partir de los once años). En este periodo los niños ya saben comparar y contrastar con objetos que solo existan en su mente. Una característica que continua en la Eduard adulta es el saber manejar constructos mentales y saber relacionarlos. Después de comentar esta cara de la hoja, pasamos a la siguiente. En esta cara de la hoja hablamos sobre las características del pensamiento preoperatorio según Jean Piaget. 
Encontramos cinco características sobre este pensamiento: 
- Yuxtaposición: no buscan lógica. 
 - Sincretismo: visiones globales. Destacamos a Decroly. 
 - Egocentrismo: confusión del yo y del no-yo. 
- Centración: lo ponemos en práctica aquellos ejercicios que el que sale gana o empezar con dos o tres. 
 - Irreversibilidad: incapacidad de los niños para ir hacia atrás. 

 Josetxu nos propuso hacer un problema a nivel formal (alumnos de primero de la ESO) y a nivel concreto (alumnos de primaria). Problema formal: en una clase como esta donde hay el doble de chicos que de chicas. 1/4 de las chicas baila y 1/6 de los chicos bailan. ¿Qué parte de la clase es la que va a bailar? Para solucionar este problema debemos: buscar dos números modelo para realizar el ejercicio. Escogeremos dos números pares (24 chicos y 12 chicas), para que sea más fácil realizar el ejercicio. 12/4 = 3 chicas van a bailar 24/6 = 4 chicos van a bailar El porcentaje de los que van a bailar sería 7/36

 Pero, en la ESO este ejercicio no se realiza así pues ponen en práctica el lenguaje algebraico. X= número de chicas en la clase 2x= número de chicos en la clase 3x= total de personas en la clase Número de chicos que van a bailar => 1/6 · (2x) + 1/4 · (X) = x/3 + X/4 = 7x/12 Parte de la clase que va a bailar => [(7x/12)]/3x = 7/36 

 Problema concreto: En una cuadrícula de 6×6 se les pide dibujar de un color las niñas y de otro a los niños sabiendo que hay el doble de estos (o sea que tendrán que calcular que hay 12 niñas y 24 niños). Luego entre las 12 chicas eligen 3 (una de cada cuatro) que van a bailar y entre los 24 chicos los 4 (uno de cada seis) que van a bailar. Hay 36 alumnos entre niños y niñas. ….Pintan de azul (los niños que bailan) y de rosa (las niñas que bailan) Así se obtiene los 7/36 de la clase que van a bailar. Después, Josetxu nos explicó el problema principal en primaria. 

Este problema demuestra que una persona tiene inteligencia lógica e hipotético-deductiva es el siguiente: Tarea del péndulo. Esta tarea la aporta Piaget y consiste en explicar la mayor o menor frecuencia (velocidad) de las oscilaciones de un péndulo. Hay cuatro posibles factores causales: altura de la caída, fuerza del impulso, peso y la longitud de la cuerda. Para llegar a una conclusión de este ejercicio hace falta un razonamiento abstracto, hipotético deductivo, y eso es algo que no mucha gente lo tiene. No porque no sean capaces sino porque no están acostumbrados. Un chaval cree en la influencia de los cuatro factores. Estudia el peso con la misma longitud de cuerda y no observa ningún cambio. Después hace variar la longitud de la cuerda con un mismo peso y nota un pequeño cambio. Finalmente, hace variar la altura de la caída y el impulso con una misma cuerda y con un mismo peso, concluyendo para cada uno de estos factores. Como el chico no utiliza una revisión sistemática de los factores no llega a ninguna conclusión. 

 Otro ejemplo fue las palomitas que entrarían en un folio de manera horizontal y en forma de cucurucho. ¿Dónde caben más palomitas? 

 CONCLUSIÓN: se van a obligar a conocer una serie de conocimientos. Más ideas de las operaciones de Piaget. Psicología y Pedagogía (1969). Donde se preguntaba qué es lo que deben hacer los pedagogos y los docentes. En la segunda época (1980 – hasta la actualidad), con libros como este se desmontó la tesis. En los años 73 Piaget publicó un articulo en el que comentaba sobre la educación matemática (único artículo que escribió sobre la enseñanza matemática y las enseñanzas en general). Donde se preguntó: cómo hay que enseñar y qué es el aprendizaje. Piaget entiende por el aprendizaje como un proceso constructivo. Formado por un proceso de asimilación y acomodación que debemos ir elaborando según nos plantean actividades interesantes. 
Tres tipos de conocimientos: social, físico y matemático. Debemos reinventar los conceptos numéricos, debemos tomar conciencia de ellos y hay que elaborar personalmente una estructura intermedia entre la matemática y la cognitiva. 

La Psicóloga canadiense que nos enseñó aquí en España durante años, algunas aplicaciones sobre la teoría de Piaget a la enseñanza del número en infantil. Tenía unos principios con sentido común, pero también cometía algunos errores en los textos de psicología como: 
 - Decir que un método es mejor que otro. 
 - Hay dos maneras para explicarles a los niños a saber comparar. 
 - No hay que organizar los contenidos. Josetxu propuso una actividad pasiva. En la que aparecen dos montones (uno de ellos con círculos y otros con cuadrados) los niños deben decir en que grupo hay más (no saben contar). Para llegar a una conclusión los niños deberían agrupar o emparejar de una manera activa. Encontramos seis problemas de cambio. A través de los cuales observaremos la importancia de organizar los contenidos a la hora de enseñar a los niños. SITUACIÓN INICIAL +/- ACCIÓN = RESULTADO FINAL Situación 1: tengo 4 manzanas, pero me añaden dos. ¿Cuántas tengo? = 6 Situación 2: tenía 6 manzanas, ahora tengo dos. ¿Cuántas me han quitao? = 4 Situación 3: tenía unas cuantas manzanas, pero me añadieron dos y ahora tengo 8. ¿Cuántas manzanas tenía? = 6 HABIA / ACCIÓN = HAY previas a la suma de incógnita inicial Situación 1: no sabemos la cantidad inicial y nos añaden dos. ? + 2 = 5 Situación 2: sabemos que al principio había 7 y ahora hay 5. 7 +/- ? = 5 

 Y con esto se acabo la clase practica del día 13 de marzo de didáctica general.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

25ª clase teórica, 04/05/2023. Evaluación de la asignatura

https://prezi.com/p/edit/mzi9hybyjcws/