jueves, 9 de marzo de 2023

13ª clase teórica 9-3-2023. Diario realizado por ALICIA GRANADOS

 

Comenzamos la clase leyendo el diario del día anterior realizado por nuestra compañera Lucía. Después, Josetxu nos comentó que la semana que viene será la última práctica en la que va a asumir el rol como docente. A continuación, Josetxu nos repartió unas hojas. 

Leímos primeramente el artículo de “Las terribles consecuencias del efecto Pigmalión sobre los hijos” y Josetxu nos dijo que había que tachar una parte del texto porque era incorrecta, la parte de “esto es lo que se conoce como efecto Pigmalión y ya fue demostrado en un estudio por Rosenthal y Jacobson”. Esta parte es incorrecta porque ellos no han demostrado nada, sólo han mostrado esa opinión. 

Comentamos también lo que este texto nos dice como docentes: “Por eso debemos motivarle y elogiar sus capacidades. Si el niño se siente capaz de hacer algo, y además siente interés por conseguirlo, actuará de forma motivada y será probable que alcance sus metas.” 

Abrimos la presentación y empezamos hablando del Efecto Qwerty, lo definimos como una tendencia a que el primer producto utilizable, pero todavía rudimentario, de una tecnología nueva se afiance. ¿Qwerty? dijo que la tecnología, demasiado a menudo, puede servir no como una fuerza de progreso, sino para mantener las cosas estancadas. La disposición Qwerty no tiene ninguna explicación racional, solo histórica y fue introducida en respuesta a un problema de la primera época de la máquina de escribir. 

Pusimos tres ejemplos del Efecto Qwerty: 
- Ejemplo 1: Mapa de Peters. Lo trajeron las ONG dedicadas al desarrollo de Asturias, este tipo de mapas si mantiene la superficie, a diferencia del Mapa de Mercator, por eso África es mucho más grande. Se trata de un mapa real. Nuestra visión cambia completamente con este tipo de mapas ya que durante nuestra etapa educativa se nos enseña otro completamente diferente. 
- Ejemplo 2: Mapa de Mercator. Este mapa es todo lo contrario al anterior, no mantiene la superficie, por lo que no muestra la realidad. Se usa en los colegios, por eso tenemos una imagen absolutamente errada de la realidad. Nos enseñan mal. 

- Ejemplo 3: El término “raza”. Lo usamos para explicar cosas que ahora no tienen ningún sentido. Ni el primero ni el segundo mundo tienen sentido ya, tenían sentido en 1960 con la crisis de los misiles, ahora no. En 1989: cayó el muro de Berlín y desapareció la unión de repúblicas comunistas soviéticas, el mundo comunista se fue al garete. El término raza está mal, toda la humanidad creía que había razas y aceptaron este término, pero años después unos biólogos dijeron que era falso en 1908, no existe el término raza. La ONU admitió que hay una sola raza: la humana. Por lo que no tiene sentido hoy en día, aunque seguimos hablando de ello. 

Hablamos también del Método ABN: un método basado en números. Hace unos 20 años se puso en práctica en Andalucía y ahora se ha puesto de moda un método mucho más complicado. Vimos un video, en el que se hacia un experimento sobre el método ABN, para ver si mejora la capacidad de cálculo o multiplica la eficiencia. Este sistema dota a las matemáticas de un enfoque más práctico y aplicable. Con este método uno elige cómo operar, cada persona decide cómo operar, no hay un orden. 
 - Método ABN en primaria (video): Ya está más contextualizado. Va quitando decenas de poco en poco, descomponiendo cada número en números más pequeños hasta que llega al resultado. Es un método muy significativo, ellos lo hacen como quieren, una manera de enseñar completamente distinta a como hemos aprendido nosotros. 
- Método ABN en Infantil: en Educación Infantil, uno de los elementos más presentes en esa realidad cercana son los cuentos y los álbumes ilustrados. Son un recurso fundamental a través del cual desarrollar los contenidos matemáticos. “Abnizando cuentos” es una propuesta que realiza Lucía Gracia Martínez con la implementación del Método ABN en las aulas de los colegios españoles. El objetivo de esta propuesta es partir de álbumes ilustrados de calidad para desarrollar contenidos del Método ABN. 
Josetxu nos dijo que hace un par de años que la profesora Sara de la Universidad de Oviedo ya dirige proyectos que llegan a educación infantil. Y que ya hay gente que ha acabado la carrera y ha llevado a cabo este método en su carrera laboral. 

Leímos el segundo artículo, repartido al inicio de la clase. Artículo dirigido a infantil “Lo que no se aprende en primero, se aprenderá en segundo. El aprendizaje en la infancia se debe tomar con calma, para no entorpecer al cerebro” de David Bueno, un neurocientífico. La neurociencia va de estudiar el cerebro, y esto puede apoyar a la educación en cuanto a cómo funciona el cerebro a base de enseñanza. Los nuevos científicos están llegando a unas conclusiones super interesantes para el ámbito de la educación infantil. Estuvimos leyendo y comentando las preguntas y respuestas que nos proporciona este artículo. Y llegamos a varias conclusiones: una de ellas es que los padres quieren sobre estimular demasiado a sus hijos para que aprendan lo más rápido posible cuando no es lo ideal, otra de ellas es que las cosas están plagadas de razón y solo tenemos que aplicar el sentido común para todo. Nuestra misión como profes es detectar deficiencias y estimularles en la medida en que lo necesiten. Los niños necesitan relacionarse con otros niños. Este neurocientífico dice cosas que no coinciden con el currículo, pero otras que sí coinciden y vamos a tener que relacionarlo. ¿Qué término usa David que utiliza tal cual el currículo de Asturias? (pregunta tipo examen) la respuesta es que toda situación de aprendizaje debe proponer un reto. Este artículo también nos comenta cosas que nos pueden interesar a los docentes en la pregunta: ¿Cómo se incentiva el aprendizaje? Nos dice que el incentivo más grande que tenemos que sentir es el placer, aprender tiene que ser placentero. Y esto no solo se consigue respetando los ritmos de aprendizaje de los niños, sino que debemos proponerles retos también. 

Al final de la clase Josetxu nos recomienda leer cosas relacionadas con la neurociencia, ya que dije que es muy importante leer cosas de neurocientíficos, porque estas nos pueden ayudar mucho en el ámbito educativo. Nos recomienda el libro “Neurociencia para profesores”, que lo podemos encontrar en la biblioteca de la universidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario

25ª clase teórica, 04/05/2023. Evaluación de la asignatura

https://prezi.com/p/edit/mzi9hybyjcws/