sábado, 25 de marzo de 2023

18ª clase teórica. 27/03/.2023. Diario realizado por JOSÉ IGNACIOMENÉNDEZ

https://prezi.com/p/qga7f3yx7tny/?present=1 

En esta clase Josetxu nos introduce en el campo de la investigación en acción. Comienza poniendo en valor el trabajo realizado en Finlandia y EEUU en este campo y los resultados positivos que ha tenido en sus modelos educativos. El propio Ministerio y las Consejerías de Educación proponen programas y animan a investigar. Se pone como ejemplo una propuesta que data del año 2006 (hace más de 15 años) donde hablaba de la implantación progresiva de la coeducación en Educación Infantil, buscando el crecimiento libre de los alumnos y el desarrollo de toda su potencialidad. Debería de desarrollarse un proyecto de investigación en acción en cada uno de los centros educativos. Otro ejemplo que se trató en clase fue el del proyecto cambia, el cual se puso en marcha en 2015 y consistía en ofrecer al profesorado el conocimiento necesario de la metodología de investigación en acción participativa para la realización de los proyectos ad-hoc.
La metodología de investigación en acción participativa consiste en el análisis sistemático de la realidad con el objetivo de observar la propia práctica e intervenir posteriormente. Con esta intervención se persigue avanzar desde una situación de desigualdad hacia otra más justa o favorable. En relación a esto, un ejemplo que puso Josetxu en clase fue el de la observación de cuanto tiempo tardaban en aprender a multiplicar los alumnos en clase en España y ver si era consecuente con el de otros paises con metodologías más avanzadas. El docente debe investigar, se hace en todos las regiones de España y en todos los paises del mundo, para subrayarlo se proyecto la palabra investigación en las lenguas cooficiales de España y en un montón de idiomas de disitintos paises. 

 El primer trabajo de investigación en acción lo realizó Kurt Lewin, un austriaco exiliado en EEUU, en el año 1947. El título del trabajo fue "Action research and Minority Problems" Este texto incorporaba dos de los rasgos que debe tener un trabajo de investigación en acción: • Toda investigación debe influir y transformar la sociedad • En toda investigación social es necesario incorporar a los actores de la misma. La investigaciòn en acción debe influir en el cambio de los docentes, no son meros objetos. 

En Asturias los primeros grupos de investigación en acción surgieron de un lugar de encuntro llamado la Casa del Maestro situado en Gijón y que funcionó entre 1979 y 1984., que después dió lugar a los CPR (Centro de Profesores y Recursos) extendidos a día de hoy por toda España. Los CPR es un lugar donde se ofrece formación y recursos didacticos en el aula al profesorado. Josetxu era uno de los profesores que participaba en las actitividades de la casa del maestro. Entre 1991 y 1993 se pusieron en marcha 6 grupos de investigación en acción, uno de ellos de infantil integrado por 6 maestras. En total participaron 38 profesionales.

La primera Investigación en Acción en la que ya se permitió usar ese nombre en el documento final se realizó en 1993, pues antes se había realizado varias, pero las autoridades no permitían usar ese nombre aún (una de ellas realizada por el propio Josetxu). Dicha Investigación en Acción considerada formalmente como la primera, realizada en 1993 fue llevada a cabo por la Universidad de Málaga. Su autor fue José Contreras y se tituló: "La Investigación en Acción y el Problema de la Autonomía del Profesorado". Más tarde José Contreras se dedica a dar formación a otros docentes sobre como realizar los trabajos de investigación en acción. 

 El primer trabajo de investigación en acción de Asturias lo realiza Gloria Braga en 1994. Se tituló "Desarrollo Profesional e Investigación-Acción en la Enseñanza Universitaria". Fue dirigida por un experto en la materia, Wilfred Carr, y coodirigida por nuestro profesor Josetxu Arrieta. Josetxu nos recalca que el objeto de la investigación debe ser la propia práctica docente en las aulas. Investigar sobre el trabajo como docentes. La dirección de la investigación también se realiza por el propio grupo docente, aunque en ocasiones pueda recurrir a colaboradores o expertos. El objetivo debe ser: 
– Mejorar nuestras prácticas docentes 
– Comprenderlas cada vez mejor 
– Elaborando un discurso al respecto más perfeccionado 
– Incidiendo en el entorno para lograr un contexto más adecuado 

 A continuación se nos presenta varios gráficos donde se muestra el funcionamiento de la investigación en acción En una tabla se muestran las técnicas a emplear para recoger información. Josetxu nos explica en que consiste un sociograma: A través de preguntas se establece un ranking de sociabilidad en el grupo => ¿Quien es la persona más demandada para ir al cine? Que alumnos no están integrados en el grupo, etc.... 

 Se nos muestra el ejemplo Finlandés, donde llevan más de 10 años apostando por la investigación en acción con buenos resultados. Siempre están en los primeros puestos del informe PISA que analiza el rendimento de los estudiantes en el mundo. Nos muestra una entrevista con Hannu Arvio, corresponsal de radio y profesor de idiomas que vive a caballo entre Barcelona y Finlandia. Tiene 3 hijos matriculados en el colegio en Barcelona, aunque 2 meses al año reciben clase en Finalndia. Subraya que en España los niños pasan mucho más tiempo sentados. En Finlandia los alumnos tienen 15 minutos de recreo en cada intercambio de clase, lo que les ayuda a desestresarse y estar más atentos en la clase. También empiezan más tarde a clase, a los 7 años, por lo que disfrutan más de su infancia. Por contra, tienen más problema para socializar que los niños Españoles, que ya desde pequeños interactuan en grupo. Posteriormente se puede ver un video donde explica como la educación en Finlandia a mejorado en los rankings en los últimso años. Su secreto parece ser no sobrecargar a los alumnos. No hay deberes y son los estudiantes con menos horas lectivas del mundo occidental. Le dan más autonomía al alumno que en nuestras escuelas convencionales. Otra característica curiosa es que en Finlandia todas las escuelas son iguales en calidad, da igual que esté en el centro de la ciudad o en un barrio de la perifieria. No existe eduación privada. La educación no es un negocio. Tampoco tienen el equivalente a la ebau, pues al ser todas las escuelas iguales no tiene sentido.

 Se nos enseña una escuela Finlandesa done se puede ver la calidad de los recursos empleados. Espacios amplios y diáfanos, muy vanguardistas. El niño se puede mover de una mesa a otra, no está pensado para permanecer en un pupítre. Para llegar a estos estándares, la educación Finlandesa a invertido mucho en investigación. Se considera crucial que el profesorado investigue. Deben ser capaces de investigar de forma independiente. En Finlandia existe una Red del Profesorado Investigador para el desarrollo de la formación del profesorado y como foro de aprendizaje y capacitación entre iguales. Existe una colaboración permanente entre la universidad y la escuela pública, siendo esta colaboracíón una de sus principales apuestas. Las escuelas necesitan el apoyo de la universidad y la universidad necesita estar cerca de las aulas. Josetxu incide en la idea del poco sentido que tiene que los profesores universitarios formen maestros sin haberlo sido ellos nunca en la práctica ni tener experiencia en las aulas. Es uno de los errores que está cometiendo el sistema educativo en España. Finalmente se nos muestra como en EEUU están realizando una apuesta fuerte por la investigación en acción en los últimos 10 años para mejorar su sistema educativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

25ª clase teórica, 04/05/2023. Evaluación de la asignatura

https://prezi.com/p/edit/mzi9hybyjcws/